top of page
Foto del escritoredsourigues

6º grado: Conquista del desierto - Parte 2


Hola chiquis, ¿Cómo andan?, seguimos trabajando en Sociales con la Conquista del desierto. Veremos cómo fue la conquista de los territorios indígenas, analizaremos varios textos.
 Pueden empezar a leerlos, pero los analizaremos y pondremos en común dudas, inquietudes y comentarios por zoom.
 Besos.
 

Actividad 3: La conquista de los territorios indígenas


En el último mapa de la actividad anterior vimos que en pocos años se conquistó una cantidad de tierra enorme. Si hiciéramos una comparación con el tamaño de un país como Uruguay nos daría aproximadamente lo siguiente:



Imagen obtenida de la página: https://thetruesize.com/ [consultado: 5 de junio de 2020].

¿Por qué el Estado llevó adelante esta conquista tan rápida? ¿Cómo pudo hacerla?

¿Quiénes fueron las víctimas de este avance tan rápido? No hace falta que respondas

estas preguntas. Para ello van los textos que siguen. Cuando lo lean, tengan a mano sus notas de la Actividad 2, cuando vimos los mapas (la que realizamos antes de las vacaciones).

Para conocer más sobre la conquista de los territorios indígenas de La Pampa, la Patagonia

y el Chaco por parte del Estado nacional argentino lean los siguientes textos informativos.

Estos textos son importantes para complementar con lo que vimos en las actividades 1, 2 y 3. Antes de leer prestá atención a los títulos “Un largo enfrentamiento”, ¿Por qué hablarán de un enfrentamiento “largo”? ¿Quiénes se habrán enfrentado? ¿Por qué usará palabras relacionadas con la guerra como “combate”? Y, por último, ¿habrán visto que habla de “La conquista del Chaco”? ¿Viste este territorio en los mapas de la actividad 2? Recuerden las dos fotos que viste al comienzo de este tema.

 Texto 1: Un largo enfrentamiento
 Los conflictos entre los “blancos” y los indígenas del Chaco y de la pampa comenzaron hace más de cuatrocientos años, cuando los españoles llegaron a esta parte del continente americano. Además de pelearse por los territorios, se enfrentaron también por las vacas y por los caballos que, traídos por los españoles, se fueron multiplicando en soledad por los extensos campos. 
 ¿Para qué querían ambos grupos el ganado? Para comer, trasladarse y también para comerciar. De modo que, cada tanto, blancos e indígenas se enfrentaban en sangrientas luchas. Los avances de los españoles sobre tierras indígenas, la cacería de pobladores originarios para someterlos a la esclavitud o al trabajo servil y la caza de vacas (vaquerías) por parte de los “blancos” generaban la respuesta de los indígenas que caían sobre las ciudades españolas. Mataban gente, se llevaban mujeres cautivas y grandes arreos de ganado. Todo esto, a su vez, provocaba la venganza del otro bando.
 Los enfrentamientos, sin embargo, no eran continuos, y había momentos en que se celebraban tratados de paz y los indígenas acampaban cerca de las ciudades españolas para comerciar.
 Para proteger las estancias y el ganado de los ataques indígenas, tanto en la época colonial como luego de la Revolución de Mayo de 1810, los “blancos” levantaron una línea de fortines en la frontera. La frontera se iba corriendo de acuerdo a la fuerza que tenía cada bando. También realizaban expediciones contra las tolderías, pero sin gran éxito. La caballería indígena era más rápida en sus ataques y retiradas mientras las tropas de los “blancos”, mal pertrechadas, no conocían bien el terreno y se perdían. Para la década de 1870, mientras el poder de los indígenas chaqueños ya no era muy grande, las tribus de la pampa y del norte patagónico estaban en su esplendor. Realizaban incursiones muy arriesgadas en la llanura bonaerense y, desde allí, arriaban miles y miles de cabezas de ganado para comerciar con otros indígenas que, a su vez, las vendían en Chile.
 En esos años la producción agrícola-ganadera se había desarrollado mucho en algunas de las Provincias Unidas. La cría de ovejas daba mucha ganancia porque la lana se vendía bien a Inglaterra, y estaba comenzando la venta de carne vacuna congelada a Europa. Los hacendados de la provincia de Buenos Aires deseaban tener más tierras disponibles para la producción y reclamaban al presidente Nicolás Avellaneda (que gobernó entre 1874 y 1880) terminar con lo que consideraban el “problema” indígena. 
 Fuente: Miguel A. Palermo, Los indios de la pampa, Buenos Aires, Coquena Grupo Editor, Libros del Quirquincho, 1991 (adaptación) y Miguel A. Palermo, Los jinetes del Chaco, Buenos Aires, Coquena Grupo Editor, Libros del Quirquincho, 1993 (adaptación).
 


 Texto 2: Un combate desigual

 En 1879, durante la presidencia de Nicolás Avellaneda, el Ministro de Guerra, General Julio A. Roca, armó una campaña militar para echar definitivamente a los indígenas que habitaban La Pampa y la Patagonia. La guerra duró unos pocos meses. Los indígenas, debilitados por epidemias y sequías, no pudieron vencer a un ejército que ahora contaba con mapas de la zona y con hombres bien equipados y armados con unos fusiles norteamericanos, muy potentes y de rápida recarga. Además, el ferrocarril facilitó la movilización de las tropas, así como el traslado de víveres, caballos y armas. El telégrafo permitió comunicar con rapidez a los distintos frentes de batalla.
 Muchos indígenas consiguieron escaparse a la Cordillera y a Chile. Muchos otros murieron en combates o fueron fusilados; los restantes fueron capturados. Algunas comunidades fueron instaladas en “reservas” y otras separadas y su gente repartida: los hombres como peones de estancia, las mujeres y chicos como sirvientes.
 Otros fueron llevados a Tucumán, a juntar caña de azúcar, y también hubo quienes terminaron en la Isla Martín García, picando piedras para hacer adoquines para la ciudad de Buenos Aires.
 Fuente: Miguel A. Palermo, Los indios de la pampa, op. cit., (adaptación).
 


 Texto 3. La conquista del Chaco

 En 1884 y 1885, el general Benjamín Victorica, Ministro de Guerra de Julio Argentino Roca (que gobernó entre 1880 y 1886, y entre 1898 y 1904), entró finalmente al Chaco con fuerzas de Ejército y Marina. Aunque hubo entreveros con los indios, pronto estos no pudieron hacer nada; murieron jefes importantes y sus tierras fueron ocupadas. Aunque muchos rancheríos quedaron independientes, estaban ya en medio de las nuevas estancias y colonias [de inmigrantes], perdiendo antiguos cazaderos y lugares de pesca. Así se vieron cada vez más obligados a emplearse durante algunas épocas del año, primero en aserraderos locales y zafras azucareras del Noroeste, y después también en las cosechas de algodón. El Ejército también se ocupó de organizar el trabajo de los indígenas, que generalmente no cobraban en plata sino en vales para comprar ropa y comida en algunos almacenes que vendían carísimo; no tenían más remedio que aguantar porque los vales no
 servían en otra parte.
 Fuente: Miguel A. Palermo, Los jinetes del Chaco, op. cit., (adaptación).
 

Luego de leer los textos tomen notas en sus carpetas y, a partir de las notas, escriban un comentario para compartir luego en zoom. Para elaborar el comentario tengan en cuenta los siguientes interrogantes:


¿Por qué piensan que se trata de un “largo enfrentamiento”?

¿Qué cambió a fines de la década de 1870 en ese enfrentamiento?

¿Por qué las campañas militares fueron breves? ¿Cómo cambió la vida de los pobladores originarios a partir de esas campañas?

LOS TEXTOS LOS EXPLICARÉ POR ZOOM, NO SE PREOCUPEN SI NO ENTIENDEN ALGO O NO SABEN QUE COMENTARIO ESCRIBIR, PODEMOS HACERLO ENTRE TODOS/AS. ANOTEN SUS DUDAS E INQUIETUDES EN LA CARPETA.

BESOS.


Para descargar la actividad, hacé click acá


224 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page